18 sept 2012

◈ Guia Básica de Primeros Auxilios


-Primera Parte-

Heridas Menores

No importa cuán pequeña sea una herida, ésta no debe pasar desapercibida cuando te encuentres en la montaña o fuera de casa por varios días.

Ampollas
Lógicamente la primera medida es evitar las ampollas; para esto debes utilizar zapatos a tu medida y apropiados para el tipo de actividad que vas a realizar, nunca llevar zapatos nuevos en salidas largas, y utilizar medias apropiadas para caminatas. Para condiciones que van a resultar extremadamente demandantes de los pies, como carreras a pie, se puede aplicar abundante talco en los pies o vaselina. Cualquiera de estos productos hará que la piel resbale fácilmente en vez de crear abrasiones.

Apenas sientas que el zapato te está causando algún punto caliente en tu pie, tómate el tiempo de proteger tu pie con algún tipo de cinta médica como esparadrapo.

Si la ampolla se llega a producir, lo primero es limpiar el área de la ampolla con una gasa estéril (puedes colocar un poco de alcohol antiséptico). Luego esteriliza la punta de una aguja o de una navaja con alcohol antiséptico o con fuego. Con esta punta esterilizada pincha la ampolla en algún sector de su periferia. Amigablemente aplasta la ampolla y ayuda a que todo el líquido de su interior salga. Deja la piel de la ampolla intacta.



Posterior a esto, corta un pedazo de Moleskin en forma de "donat", y colócalo sobre el área de la ampolla, de tal manera que el Moleskin quede en la circunferencia exterior de la ampolla. También puedes utilizar un producto específico para ampollas como el Blist-o-Ban (www.sammedical.com).
Hay que recordar que la ampolla es una herida y se puede infectar, por lo tanto, luego de proteger y curar la ampolla hay que proceder a cubrirla. Para esto lo ideal sería colocar alguna pomada con desinfectante en el área de la ampolla y cubrirla con algún tipo de cinta médica como esparadrapo, o por último "duct tape".


Abrasiones o Raspones
Primero hay que lavar la herida con agua y jabón, o alguna solución estéril (como suero fisiológico) o desinfectante (como yodo o alcohol). Con una gasa hay que remover toda la suciedad de la herida. Esto va a doler, pero es una operación necesaria. Posterior a esto lo ideal sería aplicar alguna pomada antibiótica. Y una vez limpiada y curada la herida se debe proceder a cubrirla. Para esto lo ideal es colocar una gasa sobre la herida y asegurarla con algún tipo de cinta médica como esparadrapo.




Quemaduras
Apenas se produce el accidente y quemado de la piel hay que someter el área quemada a agua fría corriente. Si no se dispone de esto también funciona aplicar una compresa de agua fría, como una bandana o Buff® mojado. Una vez que la zona ha sido enfriada, lo correcto sería aplicar alguna pomada para quemaduras o aloe vera. Si se forman ampollas, hay que evitar que estas se revienten, para evitar infecciones.

Heridas Profundas

En caso de heridas profundas con sangrado abundante, hay que aplicar presión para detener el sangrado. Precaución: NUNCA aplicar torniquetes a menos que sea una persona capacitada (medico, o paramédico) para evaluar correctamente la situación y realizarlo correctamente. Lo adecuado es aplicar gasas estériles con cierta presión, y elevar el miembro afectado de tal manera que se encuentre a una altura superior al corazón. Una vez que ha parado el sangrado se puede proceder a limpiar con agua y jabón, o con una solución estéril (como suero fisiológico). Luego de limpiar se debería aplicar alguna pomada con antibiótico. Y finalmente se debe tapar la herida con una gasa estéril y cinta médica como el esparadrapo.



Siempre hay que mantener un constante monitoreo de las heridas, sean menores o profundas, para buscar evidencia de infección. Los síntomas de infección son:
Aumento del dolor, aumento de la temperatura, enrojecimiento, secreciones de líquido.
Presencia de pus.
Fiebre.

Si estos síntomas aparecen y van en aumento, hay que acudir a un médico lo antes posible.

PRECAUCIÓN: Heridas causadas por animales, o heridas de causadas por choque, donde haya tendones, ligamentos, o huesos dañados, al igual que heridas demasiado profundas y que sean difíciles de limpiar, corren serio riesgo de infección. A estas heridas lo mejor es no cerrarlas. Lo correcto es aplicar una gasa estéril mojada en algún tipo de desinfectante dentro de la herida, luego cubrir la herida con una gasa seca y cinta médica, para finalmente evacuar al herido.

Esguinces y Luxaciones


Cuando tengas este tipo de problemas tienes que recordar la palabra clave: RICE. Que significa Rest (descanso), Ice (hielo), Compression (compresión), Elevation (elevación). Es decir cuando suceda este tipo de problemas, lo primero es descansar, lo segundo tratar de enfriar el área lesionada, lo tercero es bendar cuando se está en movimiento. y levantar el pie cuando se está estático. El frío ayuda a que los derrames causados por la lesión no sean tan grandes y por lo tanto no haya tanta hinchazón, la comprsión evita la hinchazón y mantiene estática el área lesionada para no causar más estress. Y el hecho de elevar el miembro afectado ayuda a bajar la hinchazón y a mover los líqudos derramados.

A continuación hay que aplicar presión. Es decir vendar la lesión (de preferencia con una venda elástica). La tensión debe crearse de tal manera que sea opuesta al lado al que fue la lesión. Hay que cuidar de no apretar demasiado para no cortar la circulación. Hay médicos que recomienda no sacar los zapatos para evitar que la hinchazón sea mayor.


Si no se cuenta con una venda elástica se puede aplicar cinta médica, aplicándola en dirección del corazón (ver gráfico).


En la medida de lo posible hay que elevar el área lesionada, y mucho mejor si es sobre la altura del corazón. Por ejemplo si la lesión es en el pie, al recostarnos hay que levantar la lesión para que esté sobre la altura del corazón. Si es lesión en el brazo, en la medida de lo posible levantarlo para que este sobre el corazón.

Si las condiciones del paseo obligan a seguir caminado, hay que repetir el tratamiento con hielo 3 o 4 veces al día.

El tratamiento con calor, y agua salada es aconsejable antes de dormir. La idea es que la sal ayude a sacar el líquido del derrame, y el calor fomenta la circulación para que la misma sangre se lleve el líquido derramado.




Picados y Mordeduras de Animales

Abejas y Avispas



Luego de recibir una picadura hay que buscar el aguijón. Si éste sigue en la piel hay que removerlo inmediatamente. En seguida aplicar frío para evitar o disminuir la inflamación. Una buena recomendación es un “cold pack”. Para prevenir problemas mayores (especialmente si estamos lejos de un centro médico), es aconsejable tomar un antihistamínico. Por lo tanto al preparar tu botiquín es aconsejable que consultes a tu médico de cabecera sobre algún antihistamínico, su uso, precauciones, y recomendaciones.

Si a pesar de la ingestión de un antihistamínico, el paciente empieza a presentar alguna reacción alérgica como dificultad para respirar, pecho cerrado, secreciones en la garganta, mareo, etc., entonces se debe aplicar una dosis inyectable de epinefrina (requiere prescripción medica para su compra). Este paciente debe ser evacuado lo más pronto posible hacia un centro médico. Se puede repetir una dosis de antihistamínico cada hora (hasta 6 horas máximo). Y se puede repetir una segunda dosis de epinefrina si el paciente realmente lo necesita.

Garrapatas
Si te encuentras en lugares donde haya garrapatas, cada vez que sientas comezón o al final del día conviene hacerte un auto chequeo para verificar presencia de garrapatas. Estos ácaros son capaces de transmitir varias enfermedades. Cuando vayas a sacar una garrapata de tu piel verifica que no queden pedazos de su órgano chupador en tu piel ya que será fuente de infección. Lo adecuado es utilizar una pinza para extraerlas, tomando a la garrapata por la porción más cercana a tu piel. Posterior a la extracción, lava y desinfecta el sitio. Si aparecen signos como sarpullidos o síntomas como fiebre, hay probabilidad de infección con alguna enfermedad. En este caso hay que consultar con un médico lo más pronto posible.

Arañas Venenosas



La mordida de una araña como la Viuda Negra es difícil de diagnosticar ya que la víctima no siente la mordedura. Si estás en una zona donde exista esta araña u otro insecto venenoso, y aparecen síntomas como vómito, debilidad, mareo, dolor de cabeza, intenso dolor abdominal o de espalda, entonces hay que buscar signos de la mordida. En el lugar de la mordida de este o cualquier insecto venenoso hay que limpiar, y aplicar frío. Al paciente se le debe proporcionar un antihistamínico para la inflamación y un ibuprofeno si hay dolor. En este caso hay que caminar en dirección del médico más cercano. No hay que preocuparse en exceso ya que muertes por estos casos son muy infrecuentes.

Serpientes Venenosas



En caso de mordedura de serpiente, lo primero es mantener totalmente relajada a la víctima. La baja frecuencia cardiaca evitará la diseminación del veneno (si lo hay). Además las muertes por mordida de serpiente también son infrecuentes. Hay que remover pulseras, relojes, anillos, y cualquier artefacto que interfiera con la circulación y la hinchazón en el lugar de la mordida. Hay que inmovilizar el lugar o miembro donde ocurrió la mordida, pero no hay que elevarlo. Lo ideal sería cargar a la víctima, pero si esto no es posible, el paciente debe caminar para recibir una dosis de antídoto.

Mordida de Mamíferos
Lo primero es cortar el sangrado mediante la aplicación de una gasa. Apenas sea posible hay que lavar el área de la mordida con agua y jabón. Una vez limpiada y secada el área, hay que aplicar desinfectante. Lo ideal sería un desinfectante en forma de pomada, y en seguida proceder a cubrir la herida. La víctima debe acercase a un centro de salud lo más pronto posible. Estas mordeduras tienen altísima probabilidad de infección, incluso de enfermedades como la Rabia y los Tétanos. Hay que aplicar a la víctima las vacunas pertinentes en un lapso no mayor a 72 horas.


Trastornos Gastrointestinales

Diarrea
En todos los casos de diarrea lo principal es preocuparse por la hidratación. Mucho mejor si es con electrolitos, es decir con suero de sales para rehidratación oral. Recordemos que al realizar actividad física se debe tomar por lo menos 3 litros de líquido al día. Es muy importante tener en el botiquín pastillas de Imodium. Estas ayudan a detener la diarrea, aunque no solucionan las causas.

La dieta debe basarse en comida fácil de digerir como avena y arroz. Hay que evitar grasas, lácteos, y cafeína. Si en 24 horas no se soluciona el problema hay que recurrir a un médico. Si hay fiebre, defecación con sangre, o fuerte dolor abdominal hay que dirigirse al médico lo más pronto posible.

Vomito
Nuevamente la hidratación es lo más importante. Brindar al paciente todo el líquido que pueda tolerar. Si los síntomas persisten por más de 24 horas hay que dirigirse al médico.

Para evitar trastornos gastrointestinales, la mejor recomendación es lavarse las manos, especialmente después de ir al baño. En un estudio realizado en el Appalachian Trail se encontró que el 64% de los pacientes con diarrea nunca o casi nunca se lavaban las manos después de ir al baño. Y además solo el 7% de los pacientes con diarrea se lavaban las manos después de ir al baño.

Problemas Dentales

Dolor de Muela
Cuando haya molestias dentales, enjuaga tu boca varias veces al día con una media cucharadita de sal disuelta en 250cc de agua. Si el dolor, la sensibilidad, y la hinchazón persisten, hay que acudir al dentista, lo más probable es que se trate de un absceso.

Diente Roto
Enjuaga el diente roto con agua para beber. Luego protege el nervio expuesto con goma de mascar. Aplicar compresas de agua en la mejilla, ayudan a evitar la hinchazón y el dolor. Toma un Ibuprofeno para el dolor, y acudir al dentista lo más pronto posible.

Botiquín de Primeros Auxilios
En toda salida a áreas silvestres se debe contar con un Botiquín de Primeros Auxilios.

A continuación te presentamos una lista de artículos recomendados para un botiquín para dos personas que salen un fin de semana:
4 gasas estériles de 5cm X 5cm (para limpiar y cubrir heridas)
1 venda de gasa (para limpiar, cubrir, o inmovilizar)
2 adhesivos específicos para ampollas o moleskin
1 rollo de cinta médica como esparadrapo o micropore
6 tabletas de 200mg de ibuprofeno y/o aspirina (para dolor, fiebre o inflamación, y otros)
Suero fisiológico (para lavar heridas)
Alcohol antiséptico o yodo (para limpiar heridas)
Crema con antibiótico (para cubrir heridas)
2 tabletas de antihistamínicos (para alergias e inflamación)
4 sobres de suero oral, o sales de rehidratación
2 tabletas de imodium (para casos de diarrea)
Pinzas (para remover espinos y garrapatas)
1 par de guantes quirúrgicos (para realizar curaciones)
Manta térmica (para casos de hipotermia)
Silvato de emergencia (es mejor un silvato que gritar)
Navaja o tijera (para cortar)
Bandana o Buff® (para limpieza, inmovilizaciones, y compresas de agua)

-Segunda Parte-

AMENAZAS AMBIENTALES

Ceguera por Nieve

Como en todo caso médico, lo mejor es prevenir. Por este motivo al realizar caminatas durante el día en nieve, SIEMPRE se debe utilizar gafas oscuras y con buena protección lateral.




Los síntomas de ceguera por causada por el reflejo solar en la nieve son: ojos rojos, lagrimeo, y dolor al abrir y mover los ojos. Estos síntomas se deben a la quemadura sufrida en las corneas.



Para el tratamiento, lo primero es evitar que el paciente se toque los ojos ya que esto causará un mayor daño a las corneas. El paciente puede tomar Ibuprofeno para el dolor. Se deben aplicar compresas frías en los ojos mientas se mantienen los ojos cerrados y cubiertos. Si el paciente necesita moverse, lo deberá hacerlo en un ambiente oscuro, ó por lo menos usar gafas muy oscuras. Normalmente las corneas se recuperan en unas 18 horas.

Hipotermia

El ser humano necesita una temperatura de 37 grados centígrados en parte central del cuerpo para poder vivir. Cuando esta temperatura baja, empieza la Hipotermia. Los primeros síntomas se dan cuando la persona se queja de frío y empieza a temblar. Ahí la temperatura corporal debe estar por los 35 grados centígrados.



A continuación, síntomas más avanzados son cuando la persona pierde su motricidad, coordinación, dificultad para hablar, movimientos torpes. Ahí la temperatura corporal debe estar en unos 32 grados centígrados.

Si la persona empieza a alucinar, deja de temblar, hay perdida progresiva de la conciencia, y ligera rigidez muscular, entonces estamos ante un caso de Hipotermia Severa. La temperatura corporal debe estar por los 28 grados centígrados.

Si la temperatura corporal baja de los 25 grados centígrados, se trata de una Hipotermia Mortal. La persona cae en coma, hay gran rigidez muscular, ausencia de pulso, y paro cardíaco.



Ante los casos de hipotermia leve lo importante es abrigarse para conservar y recuperar el calor corporal. Si la hipotermia se agrava la persona la persona debe ser metida dentro de una bolsa de dormir, si está al intemperie hay que armar la carpa para resguardar a la persona de los elementos. Otras técnicas para recuperar el calor corporal son aplicar una manta térmica, ingerir bebidas calientes, quitar (si es el caso) la ropa mojada, frotar a la persona con prendas calientes, abrazar una botella con líquido caliente, ingerir alimentos con alto índice glicérico como caramelos, dulces, chocolate, generar fuego (de ser posible).

Ante casos de hipotermia severa se debe aplicar las recomendaciones anteriores, pero hay que recurrir a asistencia médica lo más pronto posible.

Congelaciones

La congelación es temida por el montañista que practica montañismo en condiciones invernales. Es decir en terreno con nieve y hielo, en temperaturas inferiores a los cero grados centígrados.

Los tejidos susceptibles a congelación son los que se encuentran en las extremidades ó más alejados del centro del cuerpo. Es decir, pies, manos, nariz, mejillas, orejas, incluso, nalgas y rodillas.

La pérdida de sensibilidad es el primer signo de congelación. En este punto los tejidos están blancos, lívidos, y fríos. Se puede recuperar la sangre y la sensibilidad al agitar, masajear, y hacer inmersiones en agua caliente (38-40 grados centígrados, no más de eso ya que se podrían causar quemaduras, empeorando la situación). Es recomendable tomar una aspirina para mejorar la fluidez de la sangre. Ingerir bebidas calientes siempre ayuda a levantar la tempera corporal y reactiva la circulación. Hay que resguardarse del frío.

En caso de que al aplicar las medidas anteriores no se recupere la sensibilidad, y mas bien la parte afectada empieza a tornarse azulada, hay que recurrir a ayuda médica lo más pronto posible. Mientras se llega al punto de asistencia médica hay que mantener calientes los puntos afectados, y favoreciendo siempre la circulación.



Consejos prácticos para evitar congelaciones:

Tomar aspirina
Utilizar guantes de calidad y apropiados para la situación. No deben ser apretados
No utilizar botas apretadas. Estas deben ser apropiadas para la situación.
Es preferible un buen calcetín a dos calcetines malos. El exceso de presión y la falta de movilidad favorecen los congelamientos.
Utilizar protección para cara y orejas.
Evitar la ropa y equipo mojado.
Apenas desaparece la sensibilidad tomar medidas y seguir los consejos ya mencionados.

Mal de Altura

Hay que recordar que a más altura, menos presión atmosférica y aire con menos oxígeno. El Mal de Altura generalmente se presenta en alturas superiores a los 2500 msnm.

Si se sube demasiado rápido, sin respetar la aclimatación, aparecen un conjunto de signos desagradables: dolor de cabeza, vómito, ahogo, fatiga anormal, insomnio, somnolencia, trastornos digestivos, e incluso trastornos neurológicos como agresividad y vértigo.



Ante estos signos es recomendable tomar aspirina e hidratarse muy bien. Aún con problemas de Edema la correcta Hidratación es de suma importancia. Dependiendo de la severidad y de la cantidad de signos que aparecen hay que descansar o descender. El descenso de tan solo 500 metros puede evitar que el enfermo se empeore, e incluso lo puede recuperar, para en días posteriores seguir ascendiendo.

La Acetazolamida ha demostrado ser eficaz para prevenir Mal de Altura, e incluso en ciertas ocasiones es eficaz en el tratamiento.

Aunque los frutos de la aclimatación desaparecen en tres semanas, muchos profesionales piensan que con la experiencia se va produciendo una cierta memoria de la aclimatación. De todas maneras esto no salva a nadie de la aclimatación, talvez se la pueda hacer en menos tiempo, pero hasta ahora la aclimatación sigue siendo básica.


Otro de los trastornos, bastante comunes, causado por la altura es el Edema Localizado. Debido a la hipobaria (poca presión atmosférica) y a la hipoxia (baja concentración de Oxígeno en el aire), se producen irregularidades en el intercambio de líquidos entre los diferentes compartimentos del organismo. Los riñones, que son los mayores reguladores del contenido de agua en el cuerpo, a veces no se han adaptado a la altura y aparecen los siguientes síntomas:

Hinchazón de los tobillos (se nota claramente la línea que deja el calcetín).
Hinchazón en las muñecas (se nota por la marca que dejan reloj y pulseras).
Ojos hinchados (muy común en la mañana)
Cara hinchada
Aumento de peso
Emisión de orina disminuye

Estos síntomas nos están advirtiendo que no ha ocurrido una debida aclimatación, por lo tanto no hay que subir más y esperar un día a esa altitud, para luego retomar la ascensión. Contrariamente a lo que se pensaría, hay que aumentar la hidratación. El aporte hídrico estimula la diuresis ó eliminación de líquido. Si los síntomas persisten se recomienda el tratamiento con Acetazolamida.

Una de las principales complicaciones del Mal Agudo de Montaña es el Edema Pulmonar. Este se da, generalmente, cuando no se respetan las etapas de aclimatación. Las personas que han tenido Edema Pulmonar, son más propensas a volverlo a tener. Casi siempre el edema empieza al dormir, por la noche. Esto es por la baja ventilación de este período.

Los síntomas previos al Edema Pulmonar son dolores de cabeza, fatiga exagerada, somnolencia exagerada, apatía, o al contrario, delirio y agitación

Los síntomas del Edema Pulmonar son un sonido y sensación de burbujeo al respirar. Posterior a esto se produce tos, que viene acompañada de una flema espumosa y de color salmón (por la sangre).

En este caso el descenso es indispensable. El Oxígeno suplementario ayuda mucho. La Betametasona (corticoide que ayuda a la descompresión) inyectable (8 mg), repetible cada 6 horas, es de gran ayuda para eliminar los síntomas.

Otra grave complicación del Mal Agudo de Montaña es el Edema Cerebral. Este problema se da generalmente en los primeros días de altitud, en la fase de aclimatación. Personas que ya han sufrido edema cerebral son más propensas a una repetición. Se da, generalmente, cuando no se respetan las etapas de aclimatación.

El edema cerebral se puede dar en conjunto con el edema pulmonar. El edema cerebral es un Mal de Altura mal curado.

Los síntomas previos son dolor de cabeza, fatiga exagerada, y trastornos del equilibrio. A esto le siguen incoherencias, delirios, alucinaciones, agresividad o somnolencia.


Los síntomas se deben a que el cerebro sufre una falta de oxígeno y al mismo tiempo sufre un aumento de la presión en la caja craneana por acumulación de líquido.
La persona que ha sido afectada por el Edema Cerebral debe descender y recibir asistencia médica lo más pronto posible. El oxígeno suplementario ayuda. La Betametasona inyectable (8mg), repetible cada 6 horas, es de gran ayuda para eliminar los síntomas.
El edema cerebral no presenta secuelas luego de su curación.


Deshidratación
En la montaña uno se deshidrata rápido y sin darse cuenta. Hidratarse bien en la montaña pone de relieve ingenio y experiencia. En la cumbre del Cotopaxi la humedad ambiental es la mitad que a nivel de mar, y en la cumbre del Everest la humedad es prácticamente cero. Por eso en caminatas a baja altitud uno moja la camiseta al caminar, y suena lógico re hidratarse, pero en la montaña, la transpiración se evapora de manera inmediata por lo que parecería que uno no suda. Además a grandes alturas se produce un aumento de la frecuencia respiratoria. Es decir uno bota mayor cantidad de aire cargado de agua proveniente del pulmón.



La regla de oro es beber antes de tener sed. Cuando se siente sed, es demasiado tarde.

El agua es necesaria para el músculo y para el equilibrio térmico. El no beber provoca o aumenta los dolores musculares, causa una auto intoxicación por acumulación de toxinas no evacuadas por la célula, provoca calambres, aumenta la viscosidad de la sangre (por lo tanto cuesta más movilizarla), y una serie de efectos nocivos.

A 25 grados centígrados, durante una actividad moderada, se pierde medio litro por hora. En general, se recomienda tomar tres litros diarios de agua. Si estas realizando actividad física puedes mezclar el agua con sales (electrolitos) y algún tipo de azúcar (por ejemplo miel).


Golpe de Calor ó Hipertermia

Es un aumento anormal de la temperatura central. La transpiración es el principal medio de eliminación del excedente de calor. Pero si no hay agua, no hay transpiración. Ante el sentimiento de sobrecalentamiento hay que hidratarse, quitarse prendas de encima, refrescarse, y dejar de hacer ejercicio.



Los síntomas de Hipertermia (de los básicos hasta los graves son los siguientes):

· Agitación

· Hipersudoración

· Piel ardiente

· Zumbido en los oídos

· Alucinaciones

· Ausencia de sudoración

· Piel seca

· Coma




CASOS EXTREMOS

Ataque al Corazón


Los síntomas de esta situación son

Dolor de pecho que se extiende hacia el hombro y clavícula, especialmente en el lado derecho
Nausea
Sudoración
Palidez
Escalofrío

En estos casos hay que calmar a la persona, mantenerla caliente (por ejemplo cubierta con un sleeping bag), La persona no puede caminar. Administrar una aspirina al paciente. Y buscar ayuda.

Shock

El shock se da por un inadecuado flujo de sangre oxigenada. Generalmente se da por un golpe o contusión muy fuerte, dificultad para respirar, pérdida de sangre, deshidratación severa, ó daño en la espina vertebral.
Si la causa es solucionable, como la hidratación, entonces hay que hidratarse. Si la causa es una reacción alérgica, entonces hay que aplicar un antialérgico.
Al paciente con shock se lo debe mantener abrigado (por ejemplo cubierto con una bolsa de dormir), mucho mejor si están las piernas elevadas. Si el paciente no responde al tratamiento hay que buscar ayuda urgente. Un shock sin atención médica puede ser fatal.

Fractura de Columna Vertebral

Si hay la sospecha de este tipo de fractura, se debe inmovilizar completamente al paciente y asegurarse que no se va a mover. Por eso es importante que el paciente siempre esté acompañado por una persona, misma que debe evitar que el paciente se mueva. Hay que colocar un cuello ortopédico a este tipo de pacientes. Como lo más probable es que no se encuentre uno, entonces hay que improvisar fabricando uno con una chaqueta. Hay que buscar ayuda de inmediato para la evacuación.




Daño Cerebral

Un golpe en la cabeza que causa inconciencia, generalmente implica derrames interiores. Los síntomas de daños internos son desorientación, irritabilidad, y decaimiento total. Si hay pérdida de conciencia hay que recostar de lado al paciente. Se debe evacuar lo más pronto posible.

-Tercera Parte-

Preparación de una Salida

Cualquier ascensión por simple que sea, siempre reviste cierta complejidad. Una vez elegido el objetivo, tendremos que conseguir toda la información posible acerca de aproximación y ruta de escalada. Por ejemplo consultar mapas y guías, hablar con personas que conozcan, determinar el nivel técnico y sus problemas especiales, evaluar el nivel de escalada y la condición física que se requiere, averiguar si se necesitan permisos, determinar el tamaño óptimo del grupo, determinar el material necesario tanto personal como colectivo. Hay que desarrollar un itinerario, y realizar una comprobación metereológica Habrá que seleccionar a los escaladores participantes, y discutir el plan con ellos, hay que decidir qué material va a ser necesario y quién se encargará de llevarlo.



Los tres objetivos básicos en la montaña, en orden de importancia son:
Primero, vivos
Segundo, amigos
Tercero, la cumbre

Durante la Marcha


Mantener unido al grupo, acordar horas o puntos de re encuentro, decidir composición de las cordadas (en caso de aplicarse el caso). Establecer hora tope para iniciar descenso. Comprobar constantemente, y ajustar el tiempo en base a condiciones específicas que se vayan presentando. Mantener las cordadas suficientemente próximas para permitir la comunicación. Designar un “escoba”. Nadie debería iniciar el viaje de vuelta hasta que no hayan llegado todos los miembros y todos los vehículos hayan arrancado con normalidad.



Todos los participantes deberían participar en la tomas de decisiones del grupo. La experiencia de cada persona es un activo para todo el grupo, pero permanecerá desaprovechado si los miembros no participan.

Establecer una atmósfera de apoyo mutuo es uno de los papeles más importantes del líder, y de cada uno de los miembros. Con apoyo mutuo se levanta la moral del grupo, y un grupo motivado es un factor decisivo para que la salida sea un éxito, positiva, y agradable. El ánimo es intangible, pero hace que el grupo sea más fuerte.



Hay que tomar responsabilidad por los conocimientos propios y por la preparación física, técnica, y mental. Hay que equiparse adecuadamente y llevar todo el material preciso. Si en algún momento sientes que la situación te supera, exprésalo claramente, es mejor recibir ayuda ó abandonar, que provocar una situación de emergencia. Pensar en el grupo, en su bienestar, y en el mejor modo de contribuir a este, son actos muy valiosos en la montaña.

Definitivamente la mejor manera de evitar accidentes es anticiparse a ellos, pensando ¿Qué pasaría si…?

Evaluación de Riesgos

Según “Accidents in North American Mountaineering”, las causas más frecuentes de accidentes son:
Caídas o resbalones en roca
Resbalar en nieve ó hielo
Caída de rocas u otros objetos

Y las causas indirectas más frecuentes son:
Escalar desencordado
Intentar vías que exceden la propia capacidad (inexperiencia)
Estar inadecuadamente equipado para las condiciones climáticas o las circunstancias de escalada
No instalar protección suficiente (o adecuada).
Cambios metereológicos

Los riesgos objetivos son los peligros asociados a una vía. 
 Los más comunes son:
Desprendimientos
Caída de rocas (provocada por el mismo grupo)
Nieve inestable
Cornisas y desprendimiento de hielo
Grietas y Precipicios
Exposición (longitud de una caída)
Altitud (y sus efectos en el cuerpo)
Meteorología

Siempre hay que tener en cuenta estos riesgos al escoger una vía y durante su escalada.

Hay riesgos predecibles como una roca suelta, y hay riesgos impredecibles como una grieta tapada con nieve.



Piensa cómo se está desenvolviendo el grupo (tanto mental como físicamente), y cómo los cambios en la meteorología podrían afectar a los riesgos, que están determinados por los peligros objetivos.

La decisión de cómo, cuando, y dónde superar un riesgo determina la cantidad de riesgo que asume una cordada. Es importante que los escaladores mantengan una relación directa entre su nivel técnico y los riesgos que están dispuestos a afrontar. Los riesgos admisibles van muy de la mano con el nivel técnico del escalador, el material disponible, de los objetivos individuales, y lo que es más importante, del nivel personal de comodidad frente a los riesgos.

A medida que se gana experiencia el campo de acción de un escalador va aumentando.

La mayoría de accidentes de montaña se producen por una combinación de circunstancias, más que por una causa concreta. A menudo estas circunstancias incluyen una serie de errores de valoración. Un error lleva al siguiente error, y a medida que la cadena de errores crece, la posibilidad de desenlace afortunado va disminuyendo.

A menudo es fácil ver a posteriori qué es lo que fue mal en una escalada. En medio de la misma, no es tan sencillo tener un buen criterio. El deseo de cumbre es uno de los principales factores que afectan las decisiones mientras se está escalando. Por lo tanto previo a la escalada es muy importante determinar que el principal objetivo es regresar sano y salvo.

Una vez ya en la montaña, hay ciertas señales que nos pueden estar indicando que hay una pérdida de conciencia en sobre la situación, por ejemplo:
No conseguir objetivos previamente planteados
Obsesión o preocupación
Violación de la tolerancia de riesgo admisible
Discrepancias
Confusión y pérdida de control sobre la situación

Preguntas que te sirven de guía para evaluar riesgos son las siguientes:
¿Cuáles son los peligros ó riesgos?
¿Cómo puedo evitar o protegerme de los riesgos?
¿Cómo debería ajustar mis planes para responder ante los riesgos?
¿Tienen los miembros del equipo la capacidad técnica para enfrentarse a los riesgos con seguridad?



Un breve check list mental para evaluar la situación es el siguiente:
Nivel de Fuerza Personal
Meteorología
Hora
Distancia
Fuerza del Grupo
Equipo
Alimentos y Agua
Itinerario
Altitud
Otros

No delegues a la suerte el evitar lesiones. Actualiza constantemente tus conocimientos sobre seguridad en escalada, y evalúa tú técnica y decisiones, para no verte envuelto en un accidente.

Procedimiento en Caso de Accidente
“Los montañeros son tan susceptibles de tener un accidente o de ponerse enfermos como cualquier ciudadano normal. Sin embargo el montañero debe ser capaz de manejar la situación sin contar con ayuda especializada y de administrar a la víctima los primeros auxilios. Además de las lesiones o trastornos corrientes, las características del medio alpino y los requerimientos físicos propios de las actividades en entornos naturales introducen nuevos riesgos para el bienestar del montañero” (Montañismo, La Libertad de las Cimas).

Aunque nadie lo desea, a veces las cosas se vuelven peligrosas o alguien resulta herido. En estos casos el objetivo del grupo se desplaza de lo recreativo a la seguridad y hasta la supervivencia. En estas situaciones se produce una clara necesidad de coordinación, quien debe asumir esa responsabilidad es la persona con más experiencia.

Cuando ocurre un accidente no hay tiempo para largas discusiones. Se necesita actuar inmediata y eficazmente. El líder debe mantener una visión general de la situación y dirigir a los demás. El grupo debe guiarse de acuerdo a las3 reglas básicas de rescate:

1. La seguridad del equipo de socorro va siempre en primer lugar, incluso antes que la del sujeto accidentado.

2. Hay que actuar con rapidez, pero con calma y determinación.

3. Sigue los procedimientos aprendidos y practicados, no es momento de experimentar.



Una reacción metódica y eficaz ante un accidente se puede resumir en 7 pasos:

1. Hacerse cargo de la situación. El jefe del grupo es el responsable del bienestar del grupo y de procedimientos de evacuación. El jefe de primeros auxilios es responsable de los primeros auxilios.
2. Aproximarse a la víctima con seguridad. En el esfuerzo por llegar a la víctima es fundamental no poner en riesgo a las personas ilesas del grupo.
3. Llevar a cabo un rescate de emergencia e iniciar los primeros auxilios. En la medida de lo posible NO mover a la víctima, salvo que:


a. El rescatador está en peligro inminente
b. El paciente corre peligro en la ubicación actual

Si hay posibilidades de lesión en la columna vertebral, se debe inmovilizar al paciente antes de moverlo. Una vez ubicados en un sitio seguro se debe comprobar los 7 aspectos más importantes:

a. Nivel de conciencia: Alerta, respuesta al estímulo vocal, respuesta al estímulo de dolor, ausencia de respuesta

b. Vías Respiratorias: Si hay obstrucciones retirarlas inmediatamente

c. Respiración: Lo normal es entre 15 y 25 respiraciones por minuto. Si es inadecuada inicia RCP (reanimación cardiopulmonar)

d. Circulación: Se puede medir la frecuencia cardiaca, que a nivel del mar debe estar a unos 80 latidos por minuto. En la altura podría estar a unos 100 latidos por minuto. Si es inadecuada inicia RCP

e. Hemorragia grave: Si la hay aplicar presión. El vendaje no sustituye a la presión. Solo aplican torniquetes gente capacitada para evaluar la situación.

f. Ruptura de Huesos: Se los debe inmovilizar

g. Analizar el Clima: Ayuda a tomar mejores decisiones


4. Protege al Paciente. Proporcionar abrigo, ropa seca, tratamiento para el dolor, y apoyo psicológico a fin de calmar y confrontar a la víctima. Hay que poner mucha atención a los síntomas de Shock. Es mejor llamar a la víctima por su nombre.
5. Averigua si hay otras Lesiones. Hay que realizar una segunda exploración meticulosa. Buscar deformidades en alguna parte del cuerpo, coloraciones anómalas, sangradas ó perdidas de otros fluidos, hinchazón, dolor o sensibilidad.
6. Plan de Acción. Decidir la mejor manera para evacuar al accidentado. Hay que tomar en cuenta que para evacuar inmovilizado a un paciente se necesita mucha gente. La evacuación por medios propios del paciente no se debe realizar si hay indicios de lesión en cabeza, cuello, ó espalda.
7. Lleva a Cabo el Plan. Tener siempre presentes las necesidades del paciente y vigilar constantemente su estado y evolución del plan.

Evaluación de la Situación

Una de las más serias interrogantes, a la que uno se enfrenta en situaciones de accidente, es si debo coninuar con el paseo ó debo regresar, ó si se evacua a la víctima ó se la deja ahí mientras se busca ayuda. Una guía simple que puede ayudar a responder esta pregunta es:


¿Qué tan grave es la situación? Pacientes con lesiones que ponen en riesgo su vida deberían esperar por ayuda profesional.
¿Qué tan lejos se encuentra la ayuda? Muchas veces es más rápido salir y buscar ayuda, a una lenta y dolorosa evacuación.
¿Puedes efectuar el rescate, tienes la condición física para evacuar al paciente? Siempre es importante reconocer nuestras fortalezas y limitaciones.
¿Cómo está el clima? Es mejor resguardare, a perderse o exponerse a climas muy severos.
¿Hay riesgo inminente? Si el lugar es peligroso, lo mejor es salir de ahí.

Cuando vas a atender ó a dejar a una persona que está conciente, esta debe quedar con las piernas elevadas, y recostada boca arriba. Cuando vas a atender ó a dejar a una persona inconciente, esta debe estar recostada de lado (con el tórax y la cadera de lado), y la cabeza ligeramente levantada.

A continuación te presentamos un cuadro que te ayudará a tomar mejor la decisión sobre seguir ó regresar:

Problema
Continuar
Evacuación
Hipotermia
El paciente recupera la temperarura
Disminución del pulso, para de temblar, habla incoherencias, inconciencia
Congelamiento
El tegido se ve normal
Ampollas y necrosamiento de tejidos
Hipertermia
La persona se enfría y se siente bien
Estado mental alterado y se mantiene la piel roja y caliente
Lesiones musculares ó de hueso
La persona puede utilizar su miembro afectado
La persona no puede usar el miembro afectado
Diarrea
Si el problema se soluciona en 24 horas
Si el problema persiste por más de 24 horas
Heridas
Si no requieren sutura y han sido limpiadas y desinfectadas
Si requieren sutura ó si son heridas profundas en cuello ó cara
Quemaduras
Si las ampollas son manejables
Si hay mucho dolor, ampollas muy grandes, ó quemaduras de cara

Contusiones

Si no hay lesiones mayores en cabeza, cuello, ó espalda
Cuando cabeza, cuello, ó espalda han sido golpeadas fuertemente

Fuentes: www.backpacker.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario